lunes, 26 de abril de 2021

Class In The Box (CITB)

¡Hola a todos y a todas!

En relación a la situación provocada por el COVID-19, las nuevas tecnologías han permitido la continuidad de la educación. Las herramientas y los recursos online han sido indispensables para docentes y estudiantes, pues gracias a ello se ha podido continuar el curso escolar. Muchos centros educativos han optado por una educación híbrida, método educativo que mezcla la educación a distancia con la presencial y nos permite aprovechar los aspectos positivos de ambas modalidades. No obstante, durante esta pandemia nos hemos percatado de la brecha digital existente y de la falta de experiencia en metodologías, destrezas e instrumentos para el ámbito digital. 

Hoy os traigo un nuevo gadget, que estoy segura os va a encantar. Estamos hablando de Class In The Box (CITB), un nuevo dispositivo desarrollado por AOTech Security Solutions para facilitar y mejorar la calidad de enseñanza en la educación híbrida. 



Como podemos ver en la imagen, es un gadget bastante pequeño, ligero y sencillo de utilizar. Incluye una webcam de alta resolución y un micrófono inalámbrico. Con este dispositivo podemos atender simultáneamente a los estudiantes que se encuentran presenciales como a los que están a distancia, por lo que rompemos esa barrera física y esa dificultad de atender a nuestro alumnado. 

Class In The Box (CITB) se puede resumir en:

  1. Ligereza: las pequeñas dimensiones del dispositivo facilita su transporte y movilidad. 
  2. Simpleza: el dispositivo posee únicamente un botón, con el que podemos cambiar las cámaras. Es decir, al hacer click podemos activar la webcam CITB para que el estudiante que se encuentre a distancia pueda ver la pizarra y a la docente moviéndose o, bien, activar la cámara integrada de nuestro ordenador. 
  3. Cancelación de ruidos: Como habremos podido experimentar, la educación híbrida nos resulta compleja debido al exceso de ruido proveniente del aula. El alumnado que se encuentra a distancia suele encontrar dificultades para comprender y seguir la clase con normalidad. Con este dispositivo, conseguimos que los estudiantes a distancia reciban las clases sin interferencias, pues el micrófono inalámbrico CITB cancela los ruidos externos. 
  4. Libertad de movimiento: El micrófono inalámbrico y la amplia visión de la webcam favorece y permite el movimiento del docente por el aula.

¿Qué os parece? A mi me parece una maravilla, pues podemos interactuar con todos nuestros estudiantes a la vez. Además, lo que no me gusta de la educación híbrida es la inmovilidad frente al ordenador, ya que es imposible moverse si no queremos perder a los estudiantes que están a distancia. Eso es lo que más me gusta de CITB, la libertad de movimiento que adquirimos en esta modalidad educativa. 

Dato importante: es compatible con Chromebook, Windows y Mac, por lo que todos ganamos. 

Estoy deseando probar uno de estos, ¡ojalá conseguirlo pronto!

¡¡Saludos!! 

miércoles, 1 de abril de 2020

Instrumento de investigación

¡Buenas tardes! ¿Qué tal estáis? 

Hoy os voy a compartir un instrumento de investigación que mis compañeras y yo hemos confeccionado. Para crear un instrumento de investigación, lo primero que tenemos que hacer es pensar cuál va a ser mi investigación, por qué y para qué. En nuestro caso, pensamos que el alumnado es poco participativo oralmente en el aula de Lengua Extranjera, por lo que hemos creído conveniente realizar una investigación sobre esto para ver si se verifica nuestra hipótesis. 

En segundo lugar, una vez que tenemos el tema, debemos definir el instrumento que vamos a utilizar en nuestra investigación y diseñarlo. Nosotras hemos escogido el cuestionario como instrumento de nuestra investigación, pues al ser una investigación centrada en adolescentes (alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato), esta podía ser la opción más apropiada para su edad. Dicho cuestionario lo hemos realizado a través de Google Forms

Por último, hemos revisado el cuestionario a partir de un check-list que nos proporcionó la docente de la asignatura de Innovación docente e iniciación a la investigación enseñanza de las lenguas. Con esto podemos verificar si se cumplen los requisitos esperados para un cuestionario. 

Sin más dilaciones, os proporciono el enlace al cuestionario: https://forms.gle/W4kPnL3AdWv19vWx9.

En el siguiente enlace podéis, además, acceder al chek-list de revisión: https://drive.google.com/file/d/1rfe3yKKZ4zDibYHCwbUGL3TaHKP7NmWR/view?usp=sharing

¡Espero que os sirva de ejemplo para futuras investigaciones!

¡¡Saludos!!

martes, 17 de marzo de 2020

Análisis de una investigación

¡Hola a todos y a todas! 

Ya tuvimos la oportunidad de conocer un poco más el mundo de la investigación educativa con la entrada de la mesa redonda de investigación. Esta consistía en una reseña personal de la tesis doctoral de Hugo Heredia Ponce. 

Hoy os traigo una nueva entrada en torno a la investigación educativa, aunque esta vez se trata del análisis de un artículo. Es un trabajo que hemos realizado unas compañeras y yo en el Máster de Profesorado y que nos ha permitido conocer más en profundidad la estructura que debe tener una investigación. El artículo analizado, Aplicación e impacto de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras de Pierette Bartolomei Torres y Eva María Aguaded Ramírez, puede encontrarse en dicho enlace: https://revistas.um.es/reifop/article/view/281841.



Análisis del artículo Aplicación e impacto de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras de Pierette Bartolomei Torres y Eva María Aguaded Ramírez.


1. Objetivo principal 

El objetivo principal de esta investigación es comprobar que con el uso de estrategias donde se ponen en práctica las Inteligencias Múltiples de Gardner, (en concreto la inteligencia interpersonal, intrapersonal y la verbal- lingüística) el proceso de enseñanza y aprendizaje mejorará en las clases de inglés como lengua extranjera.

2. Subojetivos 

Los subobjetivos de esta investigación serían: evaluar el nivel de las tres inteligencias que inicialmente tienen los alumnos, observar las diferencias que se producen entre alumnos que utilizan las IM y los que no las usan y finalmente comprobar que la aplicación de las estrategias utilizadas mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje de la LEX.

3. Hipótesis 

La hipótesis de la que parte esta investigación es que el uso de estrategias que impliquen a las IM en la LE permiten que el alumnado desarrolle la inteligencia intrapersonal, interpersonal y la verbal-lingüística.

4. Método de investigación 

El método de investigación empleado es de carácter cuantitativo. Se llevará a cabo un cuestionario y se realizará una prueba con un grupo control antes y después de la investigación.

5. Muestra 

La muestra de esta investigación se ha llevado a cabo en el colegio privado bilingüe “Granada College” en Atarfe, Granada. El curso seleccionado ha sido 1º ESO. En un principio la muestra estaba compuesta por 51 estudiantes pero debido a las ausencias que se produjeron durante la investigación se tuvo que reestructurar la muestra. La muestra real consistió finalmente en 2 clases, en total 46 alumnos, (24 en una clase y 22 en la otra) 18 niños y 28 niñas.

6. Recogida de datos (técnicas e instrumentos) 

Para la recogida de datos de esta investigación se utilizó como instrumento el cuestionario de detección de las Inteligencias Múltiples. Este cuestionario estaba compuesto de 10 items por cada categoría de las IM de la investigación. El alumnado debía responder con 1 (si se está de acuerdo con la afirmación), 0,5 (si se identifica algunas veces) o con 0 (si nunca se ha sentido identificado con ella). Según los resultados obtenidos, se situará el nivel de cada una de las inteligencias por separado.

7. Resultados 

Para el análisis de los resultados, se utilizó un programa de análisis estadístico de datos SPSS. Además, también se realizó una prueba de comparación de independientes. Los datos se presentan en el estudio de manera descriptiva y en gráficos y tablas.
En cuanto a los resultados, observando la preprueba y la post prueba del grupo de control, distinguimos una disparidad en dos de las inteligencias. En la preprueba, la inteligencia intrapersonal poseía la media más alta mientras que en la post prueba, era la inteligencia interpersonal la más alta. Sin embargo, la inteligencia verbal lingüística continuaba siendo la más baja.
Con respecto a la preprueba y post prueba del grupo experimental, se constata la similitud de los resultados. La inteligencia intrapersonal resulta ser la que tiene la media más alta y la inteligencia verbal lingüística la más baja.

8. Conclusiones 

La investigación concluye desmintiendo la hipótesis inicial: el uso de estrategias que incorporen las IM no influirá en el desarrollo de estas en el alumnado. No obstante, se recomienda realizar dicha investigación en un periodo de tiempo más largo con el fin de poder obtener realmente resultados significativos.


viernes, 13 de marzo de 2020

Uso de las TIC

¡Hola a todos y a todas!

En entradas anteriores se ha hablado por primera vez en este blog sobre la introducción y el uso de las TIC en el aula. Me gustaría compartir con ustedes una infografía que realicé sobre la adicción a las nuevas tecnologías, pues considero que debemos formar a nuestros estudiantes en el buen uso de estas. En este caso, a través de dicha infografía interactiva pueden indagar sobre las consecuencias y las medidas de prevención a las que optar para combatir al uso excesivo y a la adicción. 


Espero que os sea de gran utilidad.

¡Saludos!

martes, 10 de marzo de 2020

Mesa redonda de investigación


En la sesión del 3 de marzo de 2020 de la asignatura Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Enseñanza de Idiomas, hemos tenido la oportunidad de escuchar cuatro tesis doctorales. De ellas, la que más me ha llamado la atención ha sido la de Hugo Heredia Ponce, Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como agentes motivadores en los hábitos lectores de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Un estudio de caso en un centro educativo.

Antes de comenzar la reseña, me gustaría aclarar el concepto de investigación para comprender de manera más efectiva la reseña de la tesis doctoral. Una tesis doctoral es un estudio escrito sobre una investigación de índole original. Según la RAE, investigación es el acto de “realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia”. En este caso, la investigación educativa va a ir más allá, en el sentido de que busca contribuir a la mejora de la práctica educativa. En consecuencia, podemos decir que la investigación en Educación es “conocer con cierta precisión una determinada realidad educativa, sus características y funcionamiento, así como la relación que existe entre los elementos que la configuran” (Martínez González, p.18). Por tanto, la investigación nos permite actuar sobre una situación para mejorarla. En este sentido, la investigación educativa estaría relacionada con la práctica educativa.

Una vez que tenemos claro el fin de la tesis doctoral, procedemos a la realización de la reseña. En primer lugar, vamos a ver de qué trató la tesis de Hugo Heredia. Hugo comenzó la ponencia explicando que había observado a los estudiantes de 3ºESO de un centro educativo y que se había percatado del bajo nivel de comprensión lectora que poseen y la ausencia de hábito lector. De esta manera, propone introducir las TIC en un grupo de 3ºESO para ver si se consigue motivar a los estudiantes y crearles ese hábito. Mientras, el otro grupo de 3ºESO se queda tal y como estaba al principio. Finalmente, se analizó el papel de las TIC y se constató que su uso en las aulas aumentaba la motivación del alumnado. De este modo, los estudiantes del grupo de 3ºESO que habían trabajado con las TIC obtuvieron mejores resultados en la comprensión lectora y comenzaron a incorporar hábitos lectores en su vida.

Esta tesis me pareció maravillosa por el hecho de que Hugo observó una realidad que se produce constantemente en las aulas y a las que pocos docentes ponen remedio. Sin embargo, él decidió innovar y meter un agente motivador para los estudiantes: las redes sociales. Con esto, consiguió atrapar e incentivar a los adolescentes, quienes llegaron al fin propuesto por Hugo. Supongo que el docente de esos estudiantes, al ver los resultados obtenidos, habrá continuado con este método para la lectura. No obstante, mi preocupación es la siguiente: si el docente percibe resultados negativos ante la lectura… ¿Por qué no decide poner remedio? o ¿ha puesto remedio, pero no ha conseguido buenos resultados? Numerosos son los docentes que observan que algún método o alguna actividad no va bien en el aula y, aun así, continúan realizándola. No se detienen a intentar motivar a los estudiantes de alguna manera. En cambio, Hugo vio algo negativo e intentó plantearlo de otra manera para intentar conseguir un buen resultado. Probablemente si su método no le hubiera funcionado, hubiera continuado probando hasta encontrar el agente motivador de los estudiantes. En suma, esto es lo que deberían de hacer los docentes para mi punto de vista: “¿Algo va mal? Vamos a cambiarlo. ¿Sigue sin ir bien? Vamos a buscar otra solución”. Un docente debe estar totalmente formado y preparado para estas situaciones, por ello la insistencia en la formación permanente del profesorado.

Por otro lado, la introducción de las redes sociales en el aula me preocupó en el sentido de que hay familiares que no quieren que sus hijos e hijas tengan redes sociales. En este caso me preguntaba qué pasaría con esos adolescentes… ¿no podrían seguir la clase al igual que el resto de sus compañeros y compañeras? Hugo aclaró que tuvieron una charla inicial con los familiares de los estudiantes para explicarles que iban a introducir las TIC. En este caso, tuvieron que firmar un papel consintiéndolo y, aquellos alumnos y alumnas que no tenían redes sociales, se hicieron algunas, aunque el padre o la madre la utilizara. Es decir, aunque no tuvieran libertad sobre ellas. Me pareció estupendo que los familiares de los adolescentes se implicaran en esta novedad, pues sabemos que la participación de la comunidad educativa y, concretamente, de los padres y de las madres son cada vez menores en los centros. Sin embargo, parece que cuando se trata de la enseñanza y del aprendizaje de sus hijos e hijas muestran mayor interés.

Finalmente, me gustaría reflejar que esta tesis corrobora mi opinión de que la introducción de las TIC en el aula y del buen uso de estas proporcionan bastantes beneficios para el aprendizaje de nuestros y nuestras estudiantes. El buen uso de las TIC en las aulas ayuda a aumentar la motivación del alumnado (como hemos visto en este caso), se potencia una mayor autonomía en los estudiantes ya que tienen que estar seleccionando constantemente la información, podría fomentar la cooperación y la creatividad, entre otras. Asimismo, gracias a esta tesis percibo que hay muchos otros docentes que continúan investigando nuevas formas de atraer la atención de los jóvenes y que buscan renovarse y adaptarse a la realidad actual.


Referencias bibliográficas
Colegio CEU Monteprincipe (2018). El uso de las TIC en las aulas: beneficios para el aprendizaje. Recuperado de http://www.colegioceumonteprincipe.es/blog2/el-uso-de-las-tic-en-las-aulas/

Martínez González, R-A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12309.pdf&area=E

Tomé Fernández, M. y Manzano García, B. (2015). Investigación en la práctica docente. Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://fantoniogargallo.unizar.es/sites/fantoniogargallo.unizar.es/files/users/jlatorre/la_investigacion_en_la_practica_docente.pdf

viernes, 6 de marzo de 2020

Análisis de una buena práctica

Antes de comenzar el análisis, tenemos que saber qué es una buena práctica. “Las buenas prácticas son experiencias consideradas ejemplares que orientan la acción educativa apoyada en acciones ya realizadas. […] la buena práctica es solamente un modelo y cada contexto exige una adaptación concreta” (Junta de Andalucía, p.6). Además, la UNESCO recoge en su programa MOST (Management of Social Transformations) los atributos de una buena práctica:

  • Una buena práctica tiene que ser innovadora. Es decir, que desarrolle soluciones nuevas o creativas.
  • Una buena práctica tiene que ser además efectiva, que demuestre un impacto positivo y tangible sobre la mejora.
  • Una buena práctica tiene que ser institucionalizada y sostenible. Esto quiere decir que debe mantenerse en el tiempo y producir efector duraderos. Es decir, pasaría a incorporarse al funcionamiento normal del centro.
  • Una buena práctica tiene que ser replicable, es decir, modelo de referencia. La experiencia resulta ser útil y transferible.


Una vez que tenemos claro qué es una buena práctica, podemos comenzar el análisis. Voy a poner de ejemplo una práctica que se lleva a cabo en mi centro de prácticas: Nuestra Señora del Carmen de San Fernando (Cádiz). Este es un centro concertado y fue donde estudié desde los 3 años hasta los 16 años. Cuando tuve la reunión con la directora para que me enseñara el Plan de Centro, me mostró todos los planes de innovación que poseen actualmente. Entre todos ellos, me llamó la atención el de Erasmus+, pues en mi tiempo este plan no existía. El centro ha desarrollado ya cinco proyectos: Comenius (Aprendizaje Permanente de la UE), Erasmus+ KA219 (Asociaciones Estratégicas entre Centros Escolares), Erasmus+ KA1 (de movilidad de personal docente), Erasmus+ KA219 (Citizen 3.0) y Erasmus+ KA1 (Backpack for Teachers). Además, ha sido centro de acogida de un proyecto KA1.

Testimonios de docentes que han disfrutado de un Eramus+ afirman las clases tan innovadoras y la maravillosa educación que se lleva a cabo en Finlandia, entre otros países. Esta nueva experiencia, el intercambio de ideas y de conocimientos observados y contrastados han permitido al centro modernizarse y convertirse en un centro innovador. Tras observar el buen funcionamiento de las TIC en los centros europeos, se decidió implementar un proyecto de digitalización en el propio centro. Esto se planteó como un objetivo y ha resultado ser un reto magnífico, pues el centro ha pasado de no tener nada a tener una potente red wifi. Al mismo tiempo, se ha podido introducir las TIC en el aula, de manera que los estudiantes de Educación Infantil y Primaria poseen tablets y los de Educación Secundaria, Chromebook. De hecho, en el análisis de la situación del centro dentro del Plan de Centro se recogen estas carencias y estos logros obtenidos por el colegio.

Por otra parte, se ha desarrollado una innovación metodológica gracias a la formación del profesorado. De esta manera, la disposición del aula está actualmente preparada para trabajar en cooperativo, se tienen en cuenta las inteligencias múltiples y el plan de atención a la diversidad… Este año, además, el centro participa en el programa ecoescuelas gracias al cual se lleva a cabo el huerto escolar, el consumo de frutas, la difusión de hábitos de estilo saludable… En otras palabras, se observa el gran entusiasmo por convertirse en un centro innovador.

Volviendo al tema Erasmus+, defiendo la idea de que se trata de una buena práctica educativa ya que, en primer lugar, forma parte del Proyecto Educativo de Centro. En segundo lugar, podemos decir que se trata de una acción y no de una intención y que, con ello, se responde a la necesidad de modificar y mejorar. Por otra parte, ha resultado ser una práctica innovadora ya que se han desarrollado nuevas formas y estilos de trabajo que parecen obtener buenos resultados. Un punto muy positivo que tiene es que se involucra a toda la comunidad educativa y que se forma constantemente al Claustro en metodologías activas. De hecho, gracias a la formación permanente del profesorado, se ha accedido al reconocimiento de centro bilingüe por la Junta de Andalucía. Además, se ha incorporado en las aulas la utilización de diversos recursos y materiales como las TIC, los libros de texto, multimedia… permitiendo así realizar cambios en la metodología. Por último y no menos importante, se han realizado también cambios en aspectos temporales y físicos con el fin de atender a las necesidades del alumnado y trabajar el desarrollo de las competencias claves.


Referencias bibliográficas
Colegio Nuestra Señora del Carmen. Plan de Desarrollo Europeo. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1Go-RT7eNxJvadwyhRx2-RjBfZ30ogAssadpgNfJUEdk

Junta de Andalucía. Buenas prácticas de innovación educativa. Documento de trabajo Plan “Ve”. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/c/document_library/get_file?uuid=0a470140-2a52-4819-9d05-82630d228203&groupId=10306

Junta de Andalucía (2012). Guía sobre buenas prácticas docentes para el desarrollo en el aula de las competencias básicas del alumnado. Recuperado de https://iesbecquer.com/images/departamentos/documentos/GuiaSobreBuenasPracticasDocentes.pdf

jueves, 5 de marzo de 2020

Formación Permanente del Profesorado

Para comenzar, nos preguntamos qué es la Formación Permanente del Profesorado (FPP). Según la Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre, la Formación Permanente del Profesorado es el conjunto de actividades formativas dirigidas a mejorar la preparación científica, técnica, didáctica y profesional del profesorado y de todos aquellos que desarrollan su labor docente o especializada en los centros que imparten las enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de Educación, o en los Servicios Técnicos de Educación. Como la sociedad está en continuo cambio, los docentes necesitan una formación continua para poder mejorar la calidad de su enseñanza. De hecho, la formación permanente del profesorado está considerada “un derecho y una obligación de todo el profesorado” (Artículo 102, LOE/LOMCE). Además, se considera una responsabilidad de la Administración Educativa y de los propios centros.

Aparece así el Plan Andaluz de Formación del Profesorado, documento que establece las cinco líneas estratégicas de actuación. La primera línea está orientada a la mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo. En esta línea entra en juego la integración y la adquisición de las competencias claves como el uso de las TIC, el fomento del plurilingüismo, la convivencia e igualdad de género, la atención a la diversidad, la cultura de emprendimiento…

En cuanto a la segunda línea, se entiende la formación del profesorado como factor clave para el perfeccionamiento continuo y la capacitación profesional docente. En esta línea distinguimos entre formación para las competencias comunes y formación para las competencias específicas. Esta distinción se debe a que, por ejemplo, un director no va a necesitar la misma formación que un profesor de tutoría.

La tercera línea es la impulsora del conocimiento compartido y producido en los centros educativos, la investigación y la innovación educativa y las buenas prácticas. Es decir, todo lo que tiene que ver con la investigación educativa, el trabajo colaborativo del profesor, la investigación, trabajar en grupo… En definitiva, las actividades que tienen que ver con los programas para la innovación.

La cuarta línea tiene que ver con la comunidad educativa, es decir, con la familia y el entorno. Por eso se titula “apoyo a la progresiva formación de los centros educativos en entornos colaborativos de aprendizaje y formación en los que participan todos los miembros de la comunidad educativa”.

Por último, la quinta línea es la necesidad de conectar la educación con la realidad productiva y el empleo. Es por eso que se considera una formación dirigida a las actividades que tienen que ver con la Formación Profesional, las Enseñanzas Artísticas, las Enseñanzas Oficiales de Idiomas y la Educación Permanente.

La formación del profesorado es una necesidad colectiva del centro, por lo que será este la unidad básica de formación. Es fundamental saber que para poder formarse hay que estar inscrito en el Seneca, pues es un sistema que sostiene la Junta de Andalucía. Además, estas formaciones son certificadas cuando se asiste al menos al 80% de las sesiones.

Finalmente, sería conveniente saber que la Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre, por la que se regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado distingue cinco modalidades básicas formativas: cursos, seminarios, grupos de trabajo, proyectos de formación en centros y congresos. En cuanto a la forma de participación, el BOE señala que pueden ser diversas: tanto actividades presenciales como actividades en red o mixtas (se combinan fases presenciales y fases en red).

Personalmente, me parece bastante importante y necesaria la formación permanente del profesorado pues permite mejorar las competencias profesionales de los docentes. Con estas formaciones, el profesorado adquiere una renovación pedagógica y conocimientos actualizados de innovación educativa. Por tanto, no sólo beneficia al conocimiento del docente, sino que se garantiza la mejora educativa.

Las aulas son el reflejo de la sociedad y como la sociedad está en continua transformación, las aulas también. La forma de aprender va cambiando constantemente. Por ejemplo, no es igual mi forma de aprender que la forma de aprender que tuvieron mis padres hace años. Por esta razón es necesaria la formación permanente del profesorado, pues permite a los docentes adaptarse a los cambios y contextos de la realidad actual. Por ejemplo, actualmente se apuesta por la incorporación de las TIC en las aulas. En este caso, sería necesaria la formación de los docentes en el desarrollo de la competencia digital. Igualmente, cada vez son más los centros bilingües en los que se necesitan docentes que estén formados en lenguas extranjeras, ya sea profesor/a de matemáticas, lengua, historia, física y química… Por todo esto y más, un docente debe estar en continua formación.

Tengo bastante claro que el día que realice las oposiciones y consiga ser docente, realizaré todas las formaciones que pueda. El hecho de adquirir conocimientos nuevos, de sumar certificados y puntos para el curriculum vitae, de prepararme profesionalmente… me hace crecer como persona. Creo que es super necesario tener motivación e ímpetu personal que te cree esa necesidad de formarte constantemente. Un docente que no tiene empeño por actualizarse, por adaptarse al aprendizaje de sus alumnos ni por mejorar la calidad de su enseñanza (es decir, un docente apático) evidentemente no se formará.

En mi caso, sucede todo lo contrario. Cada vez que puedo y hay algún curso a mi alcance que me interesa y que creo que pueda beneficiarme, lo realizo. Siempre pienso que toda formación que se pueda realizar, es bienvenida pues permiten, desde mi punto de vista, desarrollarme como persona. Por ejemplo, en mayo del año pasado tuve la oportunidad de participar en la IV Formación de las Jornadas FLE “Innovations pédagogiques en FLE” (en español: “innovaciones pedagógicas en francés como lengua extranjera”). Estas jornadas fueron maravillosas. Aprendí muchísimas actividades y juegos que podré llevar a cabo en el segundo periodo de mis prácticas, al igual que las aprendidas en el Máster. Fue una formación bastante enriquecedora para mí como futura docente. Por ello, me pregunto cómo puede haber profesores y profesoras que ignoren las numerosas formaciones a las que tienen acceso de manera gratuita. Sinceramente, no lo entiendo. Pienso que la formación permanente del profesorado debería de ser más bien una obligación para todo docente.


Referencias bibliográficas
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 1 a 110. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

Orden de 31 de julio de 2014, por la que se aprueba el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 170, de 2 de septiembre de 2014, 1 a 117. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/boja/2014/170/BOJA14-170-00117.pdf

Orden EDU/2886/2011, de 20 de octubre, por la que se regula la convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado. Boletín Oficial del Estado, 260, de 28 de octubre de 2011, 112341 a 112361. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2011/10/28/pdfs/BOE-A-2011-16923.pdf

Trigo Ibáñez, E. y Rodríguez Blázquez, I. [Asesorías Puerto Real]. (17 de febrero de 2019). La formación permanente del profesorado [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=x5SLPeHPJ2k&feature=youtu.be