martes, 10 de marzo de 2020

Mesa redonda de investigación


En la sesión del 3 de marzo de 2020 de la asignatura Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Enseñanza de Idiomas, hemos tenido la oportunidad de escuchar cuatro tesis doctorales. De ellas, la que más me ha llamado la atención ha sido la de Hugo Heredia Ponce, Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como agentes motivadores en los hábitos lectores de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Un estudio de caso en un centro educativo.

Antes de comenzar la reseña, me gustaría aclarar el concepto de investigación para comprender de manera más efectiva la reseña de la tesis doctoral. Una tesis doctoral es un estudio escrito sobre una investigación de índole original. Según la RAE, investigación es el acto de “realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia”. En este caso, la investigación educativa va a ir más allá, en el sentido de que busca contribuir a la mejora de la práctica educativa. En consecuencia, podemos decir que la investigación en Educación es “conocer con cierta precisión una determinada realidad educativa, sus características y funcionamiento, así como la relación que existe entre los elementos que la configuran” (Martínez González, p.18). Por tanto, la investigación nos permite actuar sobre una situación para mejorarla. En este sentido, la investigación educativa estaría relacionada con la práctica educativa.

Una vez que tenemos claro el fin de la tesis doctoral, procedemos a la realización de la reseña. En primer lugar, vamos a ver de qué trató la tesis de Hugo Heredia. Hugo comenzó la ponencia explicando que había observado a los estudiantes de 3ºESO de un centro educativo y que se había percatado del bajo nivel de comprensión lectora que poseen y la ausencia de hábito lector. De esta manera, propone introducir las TIC en un grupo de 3ºESO para ver si se consigue motivar a los estudiantes y crearles ese hábito. Mientras, el otro grupo de 3ºESO se queda tal y como estaba al principio. Finalmente, se analizó el papel de las TIC y se constató que su uso en las aulas aumentaba la motivación del alumnado. De este modo, los estudiantes del grupo de 3ºESO que habían trabajado con las TIC obtuvieron mejores resultados en la comprensión lectora y comenzaron a incorporar hábitos lectores en su vida.

Esta tesis me pareció maravillosa por el hecho de que Hugo observó una realidad que se produce constantemente en las aulas y a las que pocos docentes ponen remedio. Sin embargo, él decidió innovar y meter un agente motivador para los estudiantes: las redes sociales. Con esto, consiguió atrapar e incentivar a los adolescentes, quienes llegaron al fin propuesto por Hugo. Supongo que el docente de esos estudiantes, al ver los resultados obtenidos, habrá continuado con este método para la lectura. No obstante, mi preocupación es la siguiente: si el docente percibe resultados negativos ante la lectura… ¿Por qué no decide poner remedio? o ¿ha puesto remedio, pero no ha conseguido buenos resultados? Numerosos son los docentes que observan que algún método o alguna actividad no va bien en el aula y, aun así, continúan realizándola. No se detienen a intentar motivar a los estudiantes de alguna manera. En cambio, Hugo vio algo negativo e intentó plantearlo de otra manera para intentar conseguir un buen resultado. Probablemente si su método no le hubiera funcionado, hubiera continuado probando hasta encontrar el agente motivador de los estudiantes. En suma, esto es lo que deberían de hacer los docentes para mi punto de vista: “¿Algo va mal? Vamos a cambiarlo. ¿Sigue sin ir bien? Vamos a buscar otra solución”. Un docente debe estar totalmente formado y preparado para estas situaciones, por ello la insistencia en la formación permanente del profesorado.

Por otro lado, la introducción de las redes sociales en el aula me preocupó en el sentido de que hay familiares que no quieren que sus hijos e hijas tengan redes sociales. En este caso me preguntaba qué pasaría con esos adolescentes… ¿no podrían seguir la clase al igual que el resto de sus compañeros y compañeras? Hugo aclaró que tuvieron una charla inicial con los familiares de los estudiantes para explicarles que iban a introducir las TIC. En este caso, tuvieron que firmar un papel consintiéndolo y, aquellos alumnos y alumnas que no tenían redes sociales, se hicieron algunas, aunque el padre o la madre la utilizara. Es decir, aunque no tuvieran libertad sobre ellas. Me pareció estupendo que los familiares de los adolescentes se implicaran en esta novedad, pues sabemos que la participación de la comunidad educativa y, concretamente, de los padres y de las madres son cada vez menores en los centros. Sin embargo, parece que cuando se trata de la enseñanza y del aprendizaje de sus hijos e hijas muestran mayor interés.

Finalmente, me gustaría reflejar que esta tesis corrobora mi opinión de que la introducción de las TIC en el aula y del buen uso de estas proporcionan bastantes beneficios para el aprendizaje de nuestros y nuestras estudiantes. El buen uso de las TIC en las aulas ayuda a aumentar la motivación del alumnado (como hemos visto en este caso), se potencia una mayor autonomía en los estudiantes ya que tienen que estar seleccionando constantemente la información, podría fomentar la cooperación y la creatividad, entre otras. Asimismo, gracias a esta tesis percibo que hay muchos otros docentes que continúan investigando nuevas formas de atraer la atención de los jóvenes y que buscan renovarse y adaptarse a la realidad actual.


Referencias bibliográficas
Colegio CEU Monteprincipe (2018). El uso de las TIC en las aulas: beneficios para el aprendizaje. Recuperado de http://www.colegioceumonteprincipe.es/blog2/el-uso-de-las-tic-en-las-aulas/

Martínez González, R-A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12309.pdf&area=E

Tomé Fernández, M. y Manzano García, B. (2015). Investigación en la práctica docente. Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://fantoniogargallo.unizar.es/sites/fantoniogargallo.unizar.es/files/users/jlatorre/la_investigacion_en_la_practica_docente.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario